lunes, 24 de febrero de 2014

-NORMAS DE PROTECCION RADIOLOGICA-

-Los Rayos X pueden tener un efecto perjudicial sobre las estructuras biológicas, por lo que hay que usar protecciones adecuadas.
-A la hora de evaluar los daños producidos es necesario considerar las dosis utilizadas de rayos X en el diagnóstico ya que pueden tener efecto a largo plazo.
-Por ello hay que exponer al paciente al minimo numero de radiogrfias, si no son necesarias, criterio ALARA.

ORGANOS MAS SENSIBLES
- Cristalino
-Tiroides
-Timo y órganos linfoides
-Médula ósea
-Gónadas

-Los órganos mas sensibles son aquellos que presentan una actividad celular importante, con renovación celular rápida.

-Los principales efectos dañinos son la aparición de tumores como leucemia o linfomas y daños a las células germinales que produzcan alteraciones en la descendencia.


  • El personal sanitario menor de 18 años no puede trabajar en zonas expuestas a la radiación.

PROTECCIÓN RADIOLOGICA EN EL CONSULTORIO DENTAL
-La protección radiológica en el consultorio dental se rige por los siguientes criterios:
  • Clasificacion del personal según el riesgo de exposición:
    • Categoría A (mayor)
    • Caegoría B (menor)
      • El personal de la clinica dental se considera de la categoría tipo B
  • Vigiliancia de la salud de los profesionales expuestos:
    • Controles médicos y analíticos anuales
  • Señalización de la zona expuesta a radiación

  • Dosimetría de área e individual:
    • El dosímetro ambiental o de area es obligatorio
    • Es recomdable el uso de dosímetros individuales
      • La lectura de estos es mensual.



-Hay obligación legal de un programa de garantía de calidad en protección radilógica.
el asesoramiento normativo, control de instalaciones y mediciones son realizados mediante la contratación de una unidad técnica de protección radiológica (UTPR) acreditada.

-En RADIOLOGÍA INTRAORAL hay que tener en cuenta las siguientes medidas de protección:

-Para el profesional:
  • La zona más segura está entre 90º y 135º de haz primario
  • Emplear un dosímetro personal
  • Alejarse un mínimo de 2 metros
  • Si es posible emplear mamparas o pantallas plomadas de protección y protectores plomados.


-Para el paciente:
  • Utilizar placas sensibles E y F
  • Ajustar adecuadamente el aparato en función del diente, peso del paciente y tipo de película
  • Emplear delantales o collarines plomados


  • Emplear soportes que faciliten la técnica y no sean mantenidos por el paciente

  • Procesar adecuadamente la placa
-Emplear técnicas extraorales requiere una sala especial y diferenciada, con emplomado de paredes y un control y señalizacion de la radiación más estrictos.


martes, 18 de febrero de 2014

-RADIOLIGÍA DIGITAL-

-En los últimos años ha aumentado mucho el uso de los sistemas digitales para la obtención de radigrafías dentales.
-Hay dos sistemas:

  • RADIOLOGÍA DENTAL DIRECA O RADIOVISIOGRAFÍA (RDD o RD)
  • RADIOLOGÍA DENTAL INDIRECTA O COMPUTARIZADA (RDI o RC)


-RADIOLOGÍA DENTAL DIRECTA (RDD/RD)-
-Los rayos x son recogidos por un captador rígido con un cable que se conecta directamente al ordenador.
-Este captador será pretegido con una funde de plástico desechable



-La imagen obtenida se visualiza directamente en la pantalla tras pocos segundos.



-Tiene alta resolución aunque algo menor que las placas tradicionales
-El tiempo de exposición es menor que con el sistema convencional.



-RADIOLOGÍA DIGITAL INDIRECTA (RDI/RC)-
-Los rayos X son recogidos por placas especiales flexibles con fósforo autoestimulable reutilizable
-La placa se introduce en un escáner especial que transforma la imagen en imagen digital, este borra la información de la placa y así se podrá reutilizar.
-La imagen digitalizada ya puede visualizarse en la pantalla de ordenador.



-Tiene menos resolución que la RDD
-La placa es más cómoda para el paciente.


-REVELADO DE RADIOGRAFÍAS-

-Cuando una placa es expuesta a la radiación, es necesari procesarla para poder visualizar la imagen.

-Las placas tradicionales deben someterse a:

  • Un revelado 
  • Un lavado
  • Una fijación en oscuridad (esto evitará el velado de la pelicula)


-CUARTO OSCURO-
-Para realizar este proceso necesitaremos un cuarto oscuro en la clinica, aunque solo existirá si se realizan      radiografía extraorales en la clinica.

  • Mientras no se esta revelando el cuarto oscuro puede tener su luz blanca general encendida.
  • Durante el revelado se enciende la luz roja de seguridad de dentro del cuarto y la luz de alarma del exterior para avisar que se está revelando y que no se puede abrir la puerta ya que si se abre se velarán las películas. 



-CAMARA DE REVELADO-
-Utilizada para radiografías intraorales
-Se suele tener sobre una de las encimeras del gabinete
-Consta de:
  • Recipientes con los líquidos correspondientes
  • Tapa oscura per transparente para ver a través de ella sin que se vele la película.
  • Orificios de entrada para introducir las manos.




-REVELADO-
-El revelado se puede realizarse:

  • De forma maual
  • De forma automática
    • VENTAJAS
      • Son más rapidas
      • Mantienen una temperatura uniforme de los líquidos
      • La máquina seca la propia película.
      • Se adelanta más trabajo, es decir cuando hay mucho trabajo en la clínica son muy útiles.
    • DESVENTAJAS
      • Mantenimiento imprescindible
      • Controlar el perfecto estado de los rodillos para que no se deterioren las películas.


-ETAPAS DEL PROCESO DE REVELADO-

  • 1º. En la placa que ha sido expuesta a los rayos X, los los cristales de plata se encuentran excitados por la  energía recibida.
  • 2º. REVELADOR
    • Cuando la placa se pone en contaco con el revelador  (líquido pH alcalino) la placa deja la emulsión y precipita sobre la base de la pelicula por lo que esta se oscurece.
    • Los cristales que menos radiación han recibido han recibido precipitaran en menor medida.
  • 3º. AGUA
    • Se mete la película en agua
  • 4º. FIJADOR
    • El líquido fijador (ácido) elimina los cristales de plata que no han sido expuestos a la radiacion y a aquellos que no han precipitado.
    • Tambien endurece la emulsión para estabilizarla.
  • 5º. La película obtenida debe lavarse abundantemente y luego secarse para su conservación.


-OBSERVACIONES-
-Cuanto más tiempo esté la película en contacto con el revelador y a más temperatura, más oscura saldrá la pelicula.


lunes, 3 de febrero de 2014

-TÉCNICAS RADIOLÓGICAS-

-TECNICAS RADOLÓGICAS INTRAORALES-

Hay tres tipos de radiografías intraorales:

  • Periapicales
  • Oclusales
  • De aleta de mordida
-RADIOGRAFÍAS PERIAPICALES
  • Es el tipo más utilizado.
  • En este tipo de radiografías podemos reproducir todo el diente y el hueso circundante
  • Estas radiografías se emplean para:
    • Endodoncia
    • Cirujía oral
    • Periodoncia
  •  Estas se pueden realizar mediante dos técnicas:
    • BISECTRIZ
      • La imagen que obtenemos mediante esta técnia conserva las dimensiones originales de la pieza, pero no las proporciones de cada uno de los componentes.
    • En esta técnica colocamos el aparato para que el haz de rayos X llegue perpendicular a la bisectriz del ángulo formado entre el eje medio del diente y la placa radiográfica.


    • PARALELISMO
      • La imagen que obtenemos parece más grande que la pieza original, pero conserva las proporciones reales de cada uno de los componentes de esta.
      • Colocamos la placa en paralelo con el diente.
      • Esto lo conseguiremos mediante un soporte especial, este soporte además orientara el haz de rayos X perpendicular a la placa y al diente.



-RADIOGRAFÍAS DE ALETA DE MORDIDA
  • Se emplean en odontología conservadora.
  • Se utilizan para diagnosticar caries interproximales.
  • Se utilizan SOLO en los dientes posteriores de ambas arcadas.
  • Este tipo de radiografía reproduce la CORONA de los molares y premolares de ambas arcadas en la misma placa pero no sus raíces.
  •  Para realizarla:
    •  Colocaremos la aleta para que el paciente la sujete al morderla.
    • Y el tubo perpendicular a la placa con un pequeño angulo vertical.

-RADIOGRAFÍAS OCLUSALES
  • Son las que menos se utilizan.
  • Sirven para:
    •  El diagnóstico de cálculos en los conductos de las glándulas salivales.
    • Para el estudio de dientes incluidos.
  • Para realizarla:
    • Colocaremos la placa paralela al suelo de la boa en la arcada superior.
    • Dirigiremos el tubo de rayos X hacia abajo con un ángulo de 60º en la linea media del paciente.
    • Inclinaremos la cabeza del paciente hacia atrás para que los rayos X vayan perpendiculares a la placa.



-TÉCNICAS RADIOLÓGICAS EXTRAORALES-

Hay dos técnicas de radiografía extraoral:
  • Radiografía panorámca
  • Telerradiografía
-RADIOGRAFÍA PANORÁMICA
  • También llamada ORTOPANTOMOGRAFÍA
  • Para realizarla:
    • En este tipo el tubo de rayos X y la placa van girando alrededor del paciente e impresionan la película de forma gradual.
  • Es muy útil ya que no hay tanta superposición de las estructuras y la imagen es más clara.



-TELERRADIOGRAFÍA
  • Utilizada en ortodoncia.
  • Con ella estudiamos el crecimiento de la cara y así podremos panificar un tratamiento corrrecto.
  • Reproduce muy bien la relaccion de la mandíbua y el maxilar con el resto del cráneo.
  • Para realizarla:

    • Situaremos al paciente alejado del tubo de rayos X 
    • Pondremos la placa pegada a su cara


      • Fijaremos la cabeza con mediante un CEFALOSTATO.
    • Así la imgen distorsionará menos ya que aumentaremos la distancia del foco a la placa.

martes, 28 de enero de 2014

-PLACA RADIOGRAFICA TRADICIONAL-

- Las placas que e utilizan para las radiografías intraorales tienen forma rectangular, con angulos redondeados.
- Están formadas por:

  • LAMINA DE PLOMO
    • Frena la radiació residual.
  • PELÍCULA
    •  Es una lámina de acetato de celulosa (plástico) recubierta de una emulsión que contien cristales de bromuro de plata muy sensibles a la radiación.
  • HOJAS DE PAPEL NEGRO:
    • Recubren la pelicula por a,bos lados y la aislan de la luz.
  • ENVOLTORIO EXTERIOR DE PLASTICO
    • Aisla de la luz y de la humedad.
- Las placas suelen tener 5 tamaños diferentes, que se corresponden con las distintas técnicas intraorales:

  • 0- infantil
  • 1- anterior fina
  • 2- periapical adulto
  • 3- aleta de mordida
  • 4- oclusal





- Las placas radiográficas tradicionales deben visualizarse siempre en un negatoscopio.



-TIPOS DE ESTRUCTURAS ANATÓMICAS SEGÚN LAS PLACAS RADIOGRAFÍAS-

-Estructuras RADIOPACAS:
  • Son las partes de un placa que aparecen más blancas, han sido poco expuestas a los rayos X debido a que las estructuras son muy densas y han absorbido antes, como por ejemplo el esmalte o el hueso.
- Estructuras RADIOLÚCIDAS:
  • Son las partes de una placas mas oscuras o ennegrecidas, son los tejidos blandos, estos tejidos se han dejado penetrar fácilmente por los rayos X y estos han llegado a la pellícula para impresionarla.




-FORMACION DE LA IMAGEN RADIOGRÁFICA-




lunes, 27 de enero de 2014

-RADIOLOGÍA BUCAL, DIAGNOSTICO-

¿QUE SON LOS RAYOS X?

- La EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA constituye la prueba complementaria mas frecuentemente utilizada en odontología.
- Sus bases físicas fundamentalmente son los cambios que se producen en una estructura atómica (de un ÁTOMO) al someterse a una radiación ionizante.

-ÁTOMO

  • Estructura del átomo:
    • NÚCLEO: contiene Protones y Neutrones
    • CORTEZA: constituida por órbitas donde se encuentran los electrones.
      • Cada Órbita contiene un numero concreto de electrones.
      • Cuanto mas lejos este un Electrón del núcleo menos atraído está y mas fácil es que se desprenda.

-RADIACIÓN
  • Emisión y propagación de la energía a través del espacio o de una sustancia, en forma de ondas.
  • Hay dos tipos de radiación:
    • radiación que implica al despazamiento de particulas (rayos alfa y beta)
    • radiación energética, sin particulas (radiación electromagnética)
  • La radiación se mide por una longitud de onda y una frecuencia, dependiendo de como sean estas sabremos que nivel de energía transmiten.
    • En función a la energia transmitida se da lugar a diferentes espectros, uno de ellos son los rayos X.

-FORMACION DE LOS RAYOS X-
  1. El electron libre cargado de energía atraviesa un átomo.
  2. Debido a la atracción del núcleo, el electrón reduce su velocidad y emite rayos X de frenado.
  3. Dicho electrón puede chocar con otro de la corteza y desprenderlo por lo que deja el átomo ionizado.
  4. Un electrón del orbital superior cubre el hueco del electrón desprendido y libera energía en forma de rayos X característicos.
- Los rayos X interactúan con la materia al propagarse y existe un gran riesgo de que produzcan ionización, de ahí los riesgos que puede conllevar su uso.


-APARATO DE RAYOS X INTRAORAL-

-Son aparatos intraorales aquellos en los que la placa o detector de radiación se coloca en el interior de la boca.

-TUBO DE RAYOS X

-El tubo de rayos X es una ampolla de vidrio que contiene un filamento metálico que actúa como cátodo (polo negativo) y una superficie que actua como ánodo (polo positivo)

  • PARTES DEL TUBO DE RAYOS X
    • DISPARADOR: 
      • Solo funciona el tiempo programado.
      • Su cable debe permitir una distancia de dos metros de separación
    • PANEL DE CONTROL, contiene:
      • El interruptor general
      • La luz indicadora de funcionamiento
      • Control de ajustes de dosis de radiación
    • BRAZO ARTICULADO:
      • Permite situar el tubo de rayos en la posición adecuada
    • CABEZA:
      • Contiene el tubo de rayos X
    • CONO INDICADOR DE DIRECCIÓN:
      • Revestido de plomo
 
  • FUNCIONAMIENTO DEL TUBO DE RAYOS X
  1. Al conectar el equipo se calienta el filamento del cátodo.
  2. Al presionar el disparador se disparan los electrones del cátodo hacia el ánodo.
  3. El colimador de plomo frena los rayos más periféricos para que el haz de rayos esté menos disperso.
  4. El filtro de aluminio frena los rayos menos energétios que serian absorbidos por los tejidos blandos.
  5. Al chocar los electrones con el ánodo se desprenden rayos X.